Lunes 24 Febrero 2025

Para 2020 se triplicarán las ventas de software nacional y se multiplicarán por cuatro las exportaciones


La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que para 2020 las ventas de la industria del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina se multiplicarán casi por tres, para alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares; se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130.000 puestos de trabajo contra los 60.000 actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender al mundo cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector).

“La performance del software nacional en los últimos años mostró aumentos en sus ventas en un 210 % desde 2003 y sus exportaciones, que aumentaron un 290 %, más que duplicaron la media de las ventas argentinas al mundo” detalló Giorgi y resaltó que se trata “de un sector estratégico, y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

La ministra encabezó el foro del sector, el undécimo y último que se realiza en el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020. Con la presencia de representantes de todos los eslabones de la cadena, aseguró que desde el Estado Nacional se impulsará el aumento de la articulación con sectores productores de bienes para incorporar tecnología a los procesos productivos a través de créditos que financien específicamente la compra de aplicaciones informáticas y se incentivará a emprendedores informáticos a través de las herramientas de la Sepyme.

Por caso, compañías globales líderes como IBM, SAP y TATA instalan centros de escala y clase mundial en Argentina para atender al mundo; la nacional Mercado Libre cotiza en Nasdaq y otras como SIA Interactive, Intersoft y Sistemas Bejerman lograron insertarse en la elite mundial del negocio: Sia Interactive está exportando el 70% de su producción a lugares tan diversos como Arabia Saudita, Marruecos, Tailandia y Vietnam y, empresas como Disney o Adobe, están interesadas hoy en adquirir sus programas; Intersoft casi duplicó su facturación de 2003; y Sistemas Bejerman duplicó su personal, presentó 30 nuevas versiones de sus programas y desarrolló 12 programas nuevos en solo unos años.

Giorgi explicó que entre las principales ventajas de nuestro país está “la calidad de los recursos humanos, a lo que para la provisión de servicios de outsourcing se le agrega el beneficio del huso horario en relación con América del Norte y Europa”.

“El crecimiento del sector es estratégico para el conjunto de la industria, porque analizando cada una de las proyecciones que tenemos para 2020 en producción, sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, siempre el software está presente, ya sea puesto o inserto en el producto como un elemento para optimizar la gestión de cada eslabón de la cadena de valor” dijo Giorgi.

Giorgi manifestó que “tenemos un potencial enorme de crecimiento de la producción tecnológica en Tierra del Fuego, de las autopartes con contenido electrónico, de la capacidad de software inserto en nuestros celulares o en maquinaria agrícola de última generación tecnológica”.

La ministra afirmó que “el principal desafío es garantizar la disponibilidad y capacitación del recurso humano”. Actualmente, el 60 % del empleo en SSI no tiene formación terciaria o universitaria completa. “El aumento de la competitividad en el sector estará determinada por la cantidad y nivel de calificación de los recursos humanos”, agregó. Así, mientras que entre 2003 y 2010 hubo un promedio anual de 3.600 graduados, el objetivo es alcanzar en 10 años casi 6.500 graduados al año, para que más de la mitad de los empleados tengan título terciario o universitario.

La ministra elogió la reciente aprobación del proyecto de modificación de la ley de Promoción del Software (25.922), que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras y mayores facilidades para acceder a esos beneficios.
Asimismo, destacó la acción del Estado como traccionador del sector, a partir de una agenda pública digital que impulsa la incorporación del software en la industria, el plan Conectar Igualdad que prevé la entrega de 3 millones de notebooks a alumnos secundarios, el programa Argentina Conecta que impulsa el acceso a Internet y a la digitalización para todos, el servicio de TV digital para todos, entre otras iniciativas.

Un sector en sostenido crecimiento

El sector mantiene un crecimiento sostenido en los últimos años: de 2003 a 2010 las ventas crecieron un 210%, las exportaciones el 290% y se generaron más de 40.000 puestos de trabajo.

En la actualidad, se exporta a 45 países, la mayoría latinoamericanos, pero también se vende a Estados Unidos, Canadá, Italia y España. El incremento de las exportaciones en el período 2004-2010 fue de un promedio anual de 21,8% cifra que supera la media de las ventas externas de bienes en ese lapso, que fue del 12%; y la de servicios que fue del 16,7 por ciento

Está compuesto por 3.800 pymes (98% de capitales nacionales) de las cuales y 2.000 son microempresas, emplea a 60.000 trabajadores (contra unas 19.000 en 2003), ventas por 2.600 millones de dólares y exportaciones por 663 millones, y más del 80% de su facturación es valor agregado nacional.

Tiene presencia en todas las regiones del país con importantes polos tecnológicos en la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tandil, Mar del Plata, Resistencia, Mendoza y Tucumán.

Jóvenes emprendedores forman compañías y llegan, como en el caso de Globant, a tener más de 1.000 empleados, oficinas en toda América y Europa, y estar considerados en el top ten mundial de compañías desarrolladoras de software.

Buenos Aires, 10 de agosto de 2011.

Fuente: http://www.industria.gob.ar/para-2020-se-triplicaran-las-ventas-de-software-nacional-y-se-multiplicaran-por-cuatro-las-exportaciones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=para-2020-se-triplicaran-las-ventas-de-software-nacional-y-se-multiplicaran-por-cuatro-las-exportaciones

Categoría: Noticias