En 2011 el 60% de las empresas del sector aumentó sus ventas, el mismo porcentaje realizó proyectos de inversión, más del 40% aumentó sus exportaciones y casi el 40% incrementó su dotación de personal. El año pasado anunciaron inversiones por casi 1.100 millones de pesos. Lacoste, Coteminas y Nike son algunas de las firmas líderes en el rubro que están desarrollando inversiones.
Más de la mitad de las empresas textiles y de indumentaria esperan aumentar sus ventas locales en 2012 con respecto a las realizadas en el año anterior. Además, el 63% realizará inversiones productivas y el 90% mantendrá o aumentará los puestos de trabajo.
“Argentina sigue garantizando la rentabilidad industrial y un mercado interno con demanda creciente y preservado de la competencia desleal para que los empresarios textiles sigan invirtiendo”, dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi y agregó que “logramos recuperar una industria textil competitiva que hace 10 años estaba en el infierno y hoy está de pie, con un crecimiento en la producción del casi 150% en los últimos 8 años”.
Según la encuesta que realiza anualmente la Fundación Pro Tejer respecto a la actividad de la industria textil, el 51,4% de las empresas estima que incrementará sus ventas este año y asegura que la calidad de sus productos, el crecimiento de la demanda y la implementación de políticas activas por parte del Gobierno en defensa del mercado interno son los fundamentos del optimismo empresarial. En tanto, el 89% asegura que mantendrá o aumentará su plantilla laboral.
Además, del total de las empresas encuestadas, el 62,9% desarrollará inversiones productivas en la búsqueda de aumento de la capacidad de producción y la competitividad, teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda interna proyectada, las expectativas positivas sobre la economía nacional y la confianza en la efectividad del sistema de administración de las importaciones por parte del Estado.
El textil se presenta como uno de los sectores más dinámicos en la toma de préstamos del Fondo del Bicentenario (que financia inversiones productivas a una tasa fija anual en pesos del 9,9%), en el que tiene aprobados hasta ahora 15 proyectos por más de $500 millones que generarán cerca de 713 puestos de trabajo.
Las empresas están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, La Rioja, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires y San Juan, y fundamentalmente buscan ampliar y/o construir plantas fabriles, incorporar maquinaria y tecnología y desarrollar nuevos productos con valor agregado.
La industria textil había llegado en 2002 a reducir la actividad a su mínimo histórico y luego, a partir de las políticas impulsadas por el gobierno nacional, comenzó una nueva etapa de crecimiento, con una expansión acumulada de casi el 150% entre 2003 y 2011.
Además, en el último año el 60% de las empresas aumentó sus ventas, con respecto al año anterior y las exportaciones superaron los 800 millones de dólares (un 50% más que en 2010) y 160 mil toneladas. El 78% de las exportaciones tuvieron como principales destinos a Brasil, China, Italia, Turquía, Alemania, Uruguay, Indonesia, México, entre otros.
Además, se registraron en el sector inversiones por más de 1.100 millones de pesos que se destinaron a la adquisición de maquinarias y equipos, construcción o ampliación de plantas productivas y capacitación. Según datos de la encuesta, el 40% de las empresas registraron un aumento en el número de empleados.
En el Foro de la cadena textil del Plan Estratégico Industrial 2020 –llevado adelante por el Ministerio de Industria de la Nación- Giorgi garantizó protección y financiamiento, y reclamó más inversiones para ganar competitividad en todos los eslabones. El Gobierno reforzará el resguardo del mercado interno en la cadena de valor del sector textil y de confecciones para alcanzar en el 2020 una producción de más de US$ 9.200 millones -actualmente es de US$ 3.618 millones- y ventas en el mercado interno por US$ 7.500 millones, consolidar un crecimiento de la producción sectorial del 10% anual y 250.000 nuevos empleos.
Los objetivos estratégicos planteados en el foro de la cadena textil son la integración de la cadena con agregación de valor, mayor consumo interno, sustitución de importaciones y mayores exportaciones.
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO