A través de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, la cartera trabaja en el incremento de la calidad y cantidad de recursos humanos, la creación de normas técnicas sanitarias textiles y la vinculación entre empresas y universidades con carreras de diseño. El valor bruto de producción de la cadena creció a un 10 por ciento anual promedio durante la última década. En el primer cuatrimestre del año, la compra de bienes de capital en el sector ha sido de las más altas en los últimos decenios.
El Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, realizó hoy una jornada de trabajo en la provincia de Santiago del Estero, donde reunió a los distintos actores de la cadena textil e indumentaria de la región, en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020. Se analizaron los avances y próximas acciones a realizar y se presentaron herramientas de financiamiento.
Con el mandato de federalizar la industrialización, la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, organiza mesas de trabajo regionales que abarcan los distintos sectores sensibles para la industria nacional. Los próximos encuentros serán en Corrientes, Mar del Plata y Trelew.
Giorgi resaltó que el crecimiento en todas las regiones del país “se produce a partir de firmes políticas públicas, que han permitido que la actividad industrial hoy registre índices por encima del 10 por cientio frente a las cifras pre crisis” y remarcó que Santiago del Estero “creció más del 75% desde el 2003 a 2012, con la generación de más de 23.000 puestos de trabajo y un incremento de las exportaciones por encima del 675 %”.
La subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, llevó adelante la reunión del foro regional, luego de inaugurar, junto al ministro de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero, Luis Gelid, la feria Santiago Productivo, que se realiza todos los años en esa provincia, en este caso en el predio ferial Vivero San Carlos, en la ciudad de La Banda.
Industria trabaja en incrementar el empleo formal en los segmentos de tejidos de punto y confecciones y en la participación de productos de mayor valor agregado y diseño en los mercados regionales e internacionales
Actualmente se planifica el incremento de la calidad y cantidad de recursos humanos, a través de mejoras en la infraestructura (con crédito fiscal para financiamiento de obras) de la carrera de Ingeniería Textil de la UTN. A través del INTI, se trabaja en la creación de normas técnicas sanitarias textiles y la elaboración de un estudio antropométrico.
El programa de vinculación entre empresas de la cadena y universidades con carreras de diseño, que tiene gran éxito en las cadenas de software y calzado, será ahora llevada adelante para el sector textil e indumentaria. Lo articula la Secretaría de Planeamiento con el Plan Nacional de Diseño.
Los lineamientos para la cadena pasan por asegurar la provisión de fibra de algodón en calidad y cantidad, incrementar el valor agregado a la producción de lanas y fibras no tradicionales e incrementar inversiones en fibras sintéticas y artificiales, hilados, tejidos planos y acabado para aumentar escala y reducir déficit de capacidad productiva.
Financiamiento a Pymes
La subsecretaria de Promoción al Financiamiento de la Pyme, Guadalupe Acuña, presentó las herramientas que dispone la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, tanto crediticias como no crediticias.
Explicó los beneficios del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), que ofrece créditos de hasta tres millones de pesos a una tasa del 9 por ciento (fija y en pesos) y con hasta siete años de plazo y un año de gracia para la amortización del capital. El Sistema de Garantías Recíprocas (SGR), para ayudar a las pymes a garantizar sus préstamos emite avales de créditos para aumentar la solvencia de las empresas que solicitan crédito bancario.
Se recordaron también los beneficios del programa Mi Galpón, con bonificación de hasta 1,5 millón de pesos para adquirir o construir un galpón industrial y el de crédito fiscal para capacitación, por el que las pymes obtienen reintegros por la inversión en la capacitación de sus recursos humanos y de sus propios titulares; o pueden financiar la creación de Centros de Formación y Aulas Virtuales, para capacitar a Pymes, en Universidades Públicas Nacionales y Provinciales, Parques Industriales registrados en el Renpi o Agencias de Desarrollo Productivo.
Además, se presentaron programas para jóvenes y emprendedores como el Pacc emprendedor (ANRs de hasta el 85% del proyecto), Capital Semilla (préstamos de honor), Empresas Madrinas y Aprendiendo a Emprender; y de desarrollo regional y asociativismo como el de las Genias y el de Sistemas Productivos Locales.
Participó además el subsecretario de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero, Pablo Moggio y el director General de Industria, Miguel Carabajal. Además, estuvo presente Oscar Perez Larumbe, presidente de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI); Daniel Morano, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; y representantes del INTI.
También hubo representantes de la Facultad de Agronomía y Agroindustria y de Ciencias exactas y Tecnología de Santiago del Estero, de la facultad regional resistencia de la UTN y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste
Sector Textil
Los objetivos del Plan Estratégico Industrial para el sector son alcanzar, al 2020, una producción de más de 9.200 millones de dólares y ventas en el mercado externo por cerca de 2.400 millones de dólares y crear 250.000 empleos.
Entre 2003 y 2012 el Valor Bruto de Producción (VBP) se incrementó a un promedio anual del 10%, acumulando un crecimiento de 130%. Al 2012, sólo a dos años de iniciado el PEI, se logró cumplir con 29 % del objetivo proyectado a 2020.
El nivel de empleo acompañó la tendencia de crecimiento de la cadena de valor, con un aumento anual del 5 % promedio desde el 2003, lo que significa 43.356 nuevos puestos de trabajo registrados.
Las exportaciones de la cadena se han incrementado en un promedio anual del 6% desde el 2003. En 2012 el subsector de mayor volumen de exportaciones fue el de fibras e hilados con un 61%, seguido por el de tejidos con un 19% del total de ventas externas de la cadena.
Los principales destinos de exportación de la Cadena Textil e Indumentaria 2012 fueron el Mercosur (38%), China (9%), Chile (7%), y Alemania e Italia (6% a cada uno).
El sector textil fue muy dinámico en la búsqueda de financiamiento: en el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario hay 26 proyecto con préstamos ascienden a $ 314,9 millones, lo que significan una inversión total de $ 437,9 milloness. Generarán 1.225 puestos de trabajo adicionales, incrementarán las exportaciones en $ 266,4 millones y sustituirán importaciones por $ 159,4 millones.
Durante el primer cuatrimestre de 2013 se observó un incremento del 11% en los niveles de inversiones en bienes de capital de esta cadena de valor respecto del 1er Cuatrimestre de 2012.
Buenos Aires, 12 de julio de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO