En esta oportunidad se presentaron los resultados del relevamiento sobre la demanda actual de mangueras, terminales, conectores y cilindros hidráulicos en la industria de
maquinaria agrícola y se debatieron propuestas específicas de estandarización, así como también las próximas acciones a realizar.
El ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, junto a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), llevó adelante la III Reunión Técnica de Estandarización de Piezas y Componentes de Maquinaria Agrícola, en el Centro INTI regional Rosario, ubicado en esa ciudad de la Provincia de Santa Fe. En esta ocasión el trabajo se centró en los componentes hidráulicos que utilizan sembradoras, pulverizadoras y tolvas.
“Para 2015, los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina deberán tener entre un 40 y un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país”, aseguró Giorgi y explicó que “las cosechadoras deberán llegar al 40 % y los tractores un 50%”.
En esta ocasión se presentaron los resultados de una encuesta realizada por el INTI sobre la demanda de componentes hidráulicos en la industria de maquinaria agrícola, los que permitieron caracterizar el estado actual de la demanda y disparar la discusión sobre oportunidades de estandarización.
La cartera industrial, a través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, creó – hace 2 meses- tres comités técnicos para identificar y estandarizar piezas y partes en la industria, lo que aumentará la competitividad y las escalas de producción, optimizará el uso de las materias primas y los diseños, y reducirá costos.
Estos comités técnicos – para sembradoras, pulverizadoras, tolvas respectivamente – que se reunirán periódicamente para identificar piezas factibles de estandarizar en el mediano plazo, establecer planes de trabajo y plazos para la definición de criterios técnicos y normas pertinentes.
Estos comités, integrados por profesionales del sector público y del sector privado, buscan asegurar el abastecimiento local de agro-partes en cantidad, calidad y a un precio competitivo, enmarcados en los objetivos del Plan Estratégico Industrial para el sector que son: alcanzar una producción nacional de maquinaria agrícola de u$s 2.500 millones, la creación de 8.000 nuevos empleos en el sector, fabricar en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores y alcanzar un superávit de u$s 455 millones para el sector.
El evento contó con la participación de representantes de la cartera industrial, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, el Inti, el representantes de la Fundación Cideter, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la Provincia de Córdoba (Afamac), Maquinaria Agrícola de Buenos Aires (Magriba), la Universidad Nacional de Rosario y cerca de 30 técnicos de distintas instituciones e importantes empresas del sector.
Este trabajo fomentará el asociativismo e integración en el sector y garantizará la intercambiabilidad de piezas y repuestos. Además, generará el aumento de escalas de producción, ganancias por especialización en agropartistas y terminales, mejor aprovechamiento de materiales, optimizando sus propiedades y características funcionales, optimización de los diseños, y disminución de fallas y rechazos, mejora de la calidad de los productos y reducción de costos.
Integración de partes y piezas
La ministra Giorgi viene trabajando en un plan de desarrollo de proveedores locales para la maquinaria agrícola. Estipuló que los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina, a principios de 2015, deberán tener entre un 40 y un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país.
En el caso de las cosechadoras, las mismas deberán tener un 20 % de piezas nacionales al primer trimestre de 2014 y un 40 % en el primer trimestre de 2015. Los tractores, en tanto, deberán contener, pieza sobre pieza, un 35 % de contenido nacional el primer trimestre de 2014 y un 50 % a principios de 2015.
Actividades de la jornada
Durante la jornada de trabajo hubo, además, dos presentaciones técnicas: la caracterización preliminar de la demanda de cuchillas, discos y sus mazas utilizadas en la fabricación de sembradoras; y la presentación de resultados del relevamiento de patentes referidas al ancho de traslado de las sembradoras.
El ancho de traslado es un de los principales obstáculos que encuentra hoy el sector y la revisión de patentes es una herramienta de trabajo que puede contribuir a la identificación y generación de soluciones tecnológicas para dicha problemática.
Todas las presentaciones fueron llevadas a cabo por técnicos del INTI y al finalizar cada una de ellas se abrió una instancia de discusión y debate que propició el intercambio de conocimiento entre los presentes.
Como resultado de la jornada se acordó que se incorporará a la dinámica de trabajo a los proveedores de componentes hidráulicos y de cuchillas y discos para validar con ellos las oportunidades de estandarización identificadas en el marco de estas mesas de trabajo.
Buenos Aires, 18 de agosto de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO