El ministerio de Industria celebró el Plenario de Foros del Plan Estratégico Industrial 2020 en el que representantes de las cámaras participantes del PEI 2020 analizaron los avances y las temáticas en las cuales profundizar el trabajo.
El Ministerio de Industria reunió hoy a los principales referentes de las 11 cadenas de valor estratégicas para la industria nacional en el Plenario de Foros del PEI 2020. Se propuso continuar articulando el trabajo de los diversos sectores con los ejes planteados por la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en el marco del diálogo político y económico lanzado en Río Gallegos hace cerca de un mes.
La cartera industrial, a cargo de Débora Giorgi, realizó hoy -en el Salón Belgrano de la secretaría de Industria- la reunión semestral de las mesas de implementación del PEI 2020, en donde trabajadores, empresarios y representantes gremiales de todos los sectores industriales hacen un balance de las distintas acciones realizadas.
Durante la reunión, encabezada por el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, se destacó la labor en distintos sectores – como software, materiales para la construcción, cuero, calzado y marroquinería, foresto industrial, textil y maquinaria agrícola – y se coincidió en la importancia de la decisión de la presidenta de instalar mesas de trabajo para avanzar en el tema de la competitividad industrial.
Estas mesas abordarán temáticas como economías regionales, sectoriales (hasta ahora hay una para metalmecánica y otra para medicamentos), el combate del trabajo informal, y transporte y logística.
El secretario explicó a los presentes que estas mesas de dialogo, en las que se han establecido temáticas estratégicas que contemplan aspectos relevados en el PEI 2020, habilitan nuevos espacios para aprovechar y aportar los temas que ya se vienen trabajando en las mesas del PEI 2020 de una manera más general.
Algunas acciones del PEI 2020
Luego de la definición de los 11 sectores estratégicos, se comenzó a trabajar en la definición y seguimiento de 11 Planes de Acción. En software y servicios Informáticos se logró la reglamentación de la nueva Ley de Promoción de la Industria del Software, y se firmó un convenio con la cámara del software (CESSI) y la de indumentaria (CIAI) para incorporar herramientas de informática en el sector de la indumentaria.
Además, se están ejecutando proyectos de software comunitario con financiamiento MINCyT, se está trabajando en la instalación de Centros de Desarrollo de TIC’s y de Observatorios de RR.HH. en Universidades Nacionales y se trabaja en la búsqueda de oportunidades de desarrollos de sistemas para sector industrial a través del Grupo de Trabajo en Sistemas Embebidos.
En materiales para la construcción se avanzó en la certificación de empresas fabricantes de bloques y adoquines del Sello de Calidad INTI-AABH-ICPA y se están realizando jornadas técnicas y de difusión de herramientas financieras y de capacitación del ministerio.
En el sector cuero, calzado y marroquinería, se desarrolló el “Programa de Vinculación Diseñador – Empresa” para las empresas de marroquinería, y se avanzará en la implementación del convenio CIMA-CIC-CESSI, la normalización y tipificación en la comercialización de cueros en sus distintas etapas y en la adecuación de la normativa tendiente a mejorar el sistema de marcas y señales.
En tanto en el sector foresto-industrial, se está terminando el primer trabajo en optimización de la utilización de la madera (Manual de Buenas Prácticas en Aserraderos y Remanufacturas), y se trabaja en la puesta en marcha del primer proyecto Centro de Desarrollo del Mueble de Cañada de Gómez (Prov. De Santa Fe). Además se implementará un Observatorio de la Madera y Manufacturas y se iniciarán acciones orientadas a facilitar e implementar inversiones para optimizar procesos y minimizar residuos.
En la industria textil y confecciones se quiere avanzar en una propuesta para limitar la comercialización en el país de productos textiles que contienen sustancias nocivas, se inició por parte del INTI el estudio antropométrico con la compra de los equipos necesarios para realizarlo y se trabaja en la introducción de un certificado de verificación de la composición del producto emitido por INTI para comercialización de prendas. Se está analizando la factibilidad de introducir el CUIT de taller en etiqueta y poner en marcha los programas Universidad-Empresa y Diseñador-Empresa.
En maquinaria agrícola, se están realizando mesas de integración nacional para incorporar tanto empresas ancla como proveedoras a la cadena de valor, se desarrolla un Programa de Fortalecimiento y Desarrollo para la cadena de valor y está en marcha la mesa de estandarización de piezas y componentes la cual está trabajando sobre componentes tales como hidráulicos y cuchillas, entre otros.
Buenos Aires, 20 de septiembre de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO