Martes 25 Febrero 2025

Industria avanza con medidas para el sector software con el objetivo de duplicar el empleo y cuadruplicar exportaciones

El Ministerio de Industria se reunió con representantes de la cadena de valor del software para avanzar en la sintonía fina del sector –en el marco de los objetivos planteados en el Plan Estratégico Industrial 2020- y entre las prioridades se planteó la necesidad de articular a las empresas con las universidades, incrementar la especialización de los recursos humanos, lograr una mayor reinserción del software en las cadenas productivas por medio del desarrollo de soluciones informáticas, y también se analizó la forma de vender software a los organismos estatales.

La ministra Giorgi explicó que “se trata de un sector estratégico y una herramienta fundamental para que toda la industria sea cada vez más competitiva, porque genera valor agregado y trabajo argentino de calidad” y detalló que “por cada nuevo puesto que se crea en el sector se facturan US$ 40.000 de los que el 75% corresponde al valor agregado”.

El encuentro se realizó en el marco del primer Foro del Plan Estratégico Industrial 2020, luego de haber delimitado el año pasado los objetivos y proyecciones para el sector, que son los de triplicar las ventas de software y servicios informáticos en el país; duplicar los empleos del sector y cuadruplicar las exportaciones, para llegar a vender al mundo cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector).

Esta reunión es la primera que se realiza con representantes de un sector que participó en los debates del Plan Industrial 2020 y exponer objetivos comunes para llevar adelante las metas propuestas.

El foro, que estuvo encabezado por el Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Javier Rando, contó con dos instancias de debate: la primer mesa se focalizó en la formación de recursos humanos especializados y el incentivo de capacitación en la oferta y en la demanda, y la segunda mesa trató las cuestiones referentes a la transversalidad de la cadena y la innovación.

Industria y empresas coincidieron en potenciar las ventajas que ofrece al sector  la reglamentación de la reforma a la ley de Promoción del Software (25.922), que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras, fomenta el ingreso de nuevas pymes y perfecciona la operatoria para la efectivización de los beneficios.

También estuvieron presentes en la reunión, la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich; el subsecretario de Política y Gestión de la Pyme y del Desarrollo Regional, Andrés Elgarrista; el presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), José María Louzao Andrade y directivos y representantes de la Cámara; el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Pablo Narvaja; funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación y del Ministerio de Ciencia y Tecnología Productiva de la Nación.

Datos del sector

En nuestro país la industria del software bate récords de producción, exportaciones y generación de puestos de trabajo: según datos de la CESSI, este año las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6 por ciento con respecto al 2010, alcanzando un total de US$ 747 millones de ventas al mundo. Asimismo, entre el 2003 y el 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento.

En 2011 también aumentó la facturación un 20 por ciento: pasó de US$ 2.582 millones en 2010 a US$ 3.102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi 300 por ciento.

Por otra parte, en 2011 se generaron 10.000 nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70.000 empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20.000.

Ley de impulso al software

Este crecimiento en la industria del software es impulsado además por herramientas que ofrece el Ministerio de Industria como la Ley de Promoción del Software, que en los últimos 2 años entregó beneficios fiscales por $630 millones. En este contexto, Giorgi destacó el rol del Estado como traccionador del sector, a partir de una agenda pública que impulsa la incorporación del software en la industria.

La modificación de la ley 25.922 –promulgada en agosto del 2011- genera mayor competitividad para la inserción de un sector mayoritariamente compuesto por pymes. La misma permite que las firmas exportadoras puedan cancelar el Impuesto a las Ganancias con el bono fiscal que reciben en la actualidad, equivalente al 70% de las contribuciones patronales que realizan, y contempla que la desgravación del 60% en el monto del impuesto a las Ganancias incluya las utilidades provenientes del exterior.

Esta ley establece una extensión por cinco años de la ley de vigencia del Régimen de Promoción, que vencía en 2014, para llevarla al 31/12/2019.

Buenos Aires, 9 de marzo de 2012

Fuente: http://www.industria.gob.ar/industria-avanza-con-medidas-para-el-sector-software-con-el-objetivo-de-duplicar-el-empleo-y-cuadruplicar-exportaciones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=industria-avanza-con-medidas-para-el-sector-software-con-el-objetivo-de-duplicar-el-empleo-y-cuadruplicar-exportaciones

Categoría: Noticias