La industria argentina de calzado batió en 2011 un nuevo récord de producción al superar los 115 millones de pares y estima incrementar ese volumen en un 6% en 2012. Además, se redujo el volumen de importaciones en un 10% con respecto a 2010. Según el Plan Estratégico Industrial 2020, en nueve años la industria del calzado producirá 200 millones de pares, exportará el 25% del total y creará 12.000 nuevos puestos de trabajo en el sector.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó que en 2011 se alcanzó un nuevo récord de producción de calzados en la Argentina y resaltó el nivel de inversiones y el descenso en las importaciones del sector: “En la actualidad, la participación de la producción nacional de calzado en el mercado local es del 82%, cuando hace algunos años apenas si alcanzaba la mitad” dijo Giorgi y aseguró que el crecimiento del sector “es consecuencia de las políticas industrialistas iniciadas en 2003, con eje en el trabajo y la producción y la preservación del mercado interno de la competencia desleal”.
Del 2002 a la fecha la producción de calzado aumentó en un 153% y las exportaciones lo hicieron en un 140%. Año tras año bate récord de fabricación y ventas: la producción de 115 millones de pares registrada en 2011 significa un aumento del 9% respecto de 2010. El consumo interno también creció, de acuerdo a las estimaciones de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) en 2011 se superó el promedio de 3 pares per cápita y se exportaron 2 millones de pares.
La CIC informó que los principales países destinatarios de las ventas externas en 2011 fueron Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia y Estados Unidos. El 53% de los pares exportados son de cuero y el resto de materiales como textiles, sintéticos, caucho y plástico y el precio promedio por par ronda los 67 dólares.
Los empresarios del sector están desarrollando estrategias para diversificar los destinos de las exportaciones y están trabajando en la venta de botas de polo a China, calzado de tango a Japón y calzados de alta gama a Australia, entre otros. Además, se puso en marcha el primer consorcio de exportación de calzado, llamado “Walk Argentina”, para entrar con los productos argentinos a nuevos mercados y consolidar su posición en otros. Está formado por las empresas Unpar, Orado, New Classic, Dieu Donné, Voguee y Gaelle y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industrial, la UIA, la CIC y el programa All Invest de la Unión Europea.
De acuerdo al Plan Estratégico Industrial 2020, llevado adelante por el Ministerio de Industria, la cadena de calzado podrá producir en 9 años 200 millones de pares, exportar 50 millones y crear 12.000 nuevos empleos. “La industria del calzado debe seguir fortaleciendo el mercado interno pero a la vez buscar insertarse en los nichos de alta gama e identificar mercados regionales y emergentes” dijo Giorgi.
Aumento de la participación nacional en el mercado interno
La creciente demanda del mercado interno y las medidas para preservarlo de la competencia desleal impulsaron inversiones en el sector y permitieron que se fabriquen en el país marcas internacionales de primer nivel como Adidas, Nike, Umbro, Pony, Converse, Crocs, entre otras.
Al mismo tiempo, las importaciones en el sector se redujeron un 10% con respecto a 2010 -entre enero y noviembre de 2011 se importaron 17,9 millones de pares. La caída de las compras al exterior se acentuó a partir del 2008, año en el que se importaron 31,11 millones de pares.
Así, la participación de la producción nacional de calzado en el mercado local es del 82% y solamente un 18% es del extranjero.
Las inversiones tuvieron gran protagonismo en el crecimiento del sector. En 2010, la inversión total de toda la cadena -considerando las compras de bienes de capital nacionales e importados y las obras civiles- superó los 140 millones de dólares, mientras que esta año muchas firmas desarrollaron proyectos para aumentar su capacidad productiva e incorporar marcas internacionales a la producción local.
Giorgi explicó que “un claro impulso a la sustitución de importaciones por producción local” fue la medida antidumping que aplicó de oficio el Ministerio de Industria al calzado proveniente de China. La medida establece que cada par que provenga de ese país debe tener, al ingresar en aduana, un valor mínimo de 13,38 dólares. Además, en el sector de aplican Licencias No Automáticas (LNA) para monitorear las importaciones de calzado todo los destinos.
Algunas de las inversiones más importantes de 2011
ID-Coopershoes -en Argentina fabrica para Converse- invirtió $15 millones para la construcción de una nave productiva en el Parque Industrial de Las Flores con 80 nuevos puestos de trabajo, y la empresa pasó de 240 empleados en 2009 a 985 en 2011.
Extreme Gear invirtió $ 40 millones en la planta de calzado deportivo de Esteban Echeverría que generó 150 puestos de trabajo, amplió la capacidad máxima de producción de la empresa en un 75% y generará exportaciones a Brasil.
Distrinando, firma que 20 mil pares de calzado mensuales a China, fue elegida como fabricante exclusivo para América del Sur de las marcas DC Shoes-Quick Silver y Crocs, para abastecer al mercado interno, exportar medio millón de pares a Brasil por semestre y aumentarun 50% su producción.
La empresa brasileña Dass invirtió US$17 millones para ampliar su planta de producción de calzado deportivo que tiene en Eldorado, Misiones. Aumentará su capacidad productiva (de las marcas Nike, Fila, Converse, Umbro y Tryon) y empleará a más de 1.150 personas, entre trabajadores directos e indirectos.
Buenos Aires, 22 de enero de 2012
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO