En diez años, la producción avícola creció 170%, la porcina un 109% y la láctea 43%. Los consumos per cápita de estos tres sectores alimenticios crecieron a un 9,2 y 5% promedio anual, respectivamente, entre 2003 y 2012.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezó hoy, acompañada por el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, la segunda mesa de implementación de la cadena de valor alimentaria.
Destacó que “los sectores avícola, lácteo y porcino tienen un enorme potencial de crecimiento, no sólo para abastecer el mercado interno, sino para tener una salida exportadora”
Durante el encuentro, desarrollado en el Salón Belgrano de la Secretaría de Industria, Giorgi aseguró que el Plan Estratégico Industrial 2020 es “una hoja de ruta para avanzar de cara a la próxima década” y que nuestro país “tiene todas las condiciones para convertirse en líder de producción de alimentos de alto valor agregado de primer nivel mundial”
Giorgi planteó a los empresarios la necesidad de seguir trabajando para abastecer el creciente mercado interno y dar el salto exportador definitivo. Sostuvo que el Estado continuará con la entrega de créditos blandos para ganar escala y productividad, búsqueda de nuevos mercados para diversificar las exportaciones y promocionar el aumento de consumo interno de carnes aviar y porcina.
Acompañaron a la ministra los secretarios de Industria, Javier Rando; y Pyme, Horacio Roura; y la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich.
Sector avícola
Desde el 2003 al 2012 la producción se incremento en un 170% (a un ritmo del 12% cada año). El Consumo per cápita se incremento en un 116% desde el 2003 hasta el 2012 (tasa promedio 9% anual). Las exportaciones 2012 se incrementaron un 23% respecto al año anterior. Desde 2003 aumentaron en un promedio interanual del 36%.
Al 2020 el sector planea alcanzar una producción de 3 millones de toneladas (en 2012 se produjeron 1,9 millones), alcanzar un consumo per cápita de 50 kg (actual es 40kg) y exportar por 2.475 millones de dólares (en 2012, 530 millones).
Los lineamientos para el sector pasan por regionalizar la producción, avanzar en la agregación de valor , profundizar la internalización del sector y consolidar y fortalecer la organización del sector de huevos y derivados.
Sector Lácteo
Entre 2003 y 2012 la producción se incrementó en un 43% (un promedio anual del 4%. El consumo per cápita se incremento en un 20% desde el 2003, en un promedio del 2% anual. Desde 2003, las exportaciones crecieron un 422% (promedio interanual del 20%)
Los objetivos del PEI 2020 para el sector pasan por llegar a una producción de 18.200 millones de litros de leche anuales(en 2012 se hicieron localmente 11.383
Millones), un consumo per cápita de 235 por persona (hoy es 214), y exportaciones por 3.248 millones de dólares (1.542 millones en 2012)
El sector trabaja en el desarrollo regional homogéneo, el fortalecimiento de actores en la cadena industrial y la consolidación de exportaciones diversificando la oferta de productos.
Sector Porcino
En los últimos 10 años creció la producción un 109% (a un promedio anual del 9%). El consumo per cápita se incremento en un 60% desde el 2003 (5% interanual).
Las exportaciones de 2012 aumentaron un 57% respecto del año anterior. Desde 2003 crecieron a razón del 5% cada año.
Los distintos actores de la cadena consensuaron, al 2020, llegar a 822.000 toneladas de producción (en 2012 se hicieron 331.000), un consumo de 13kg por persona (en 2012 fue 9kg), y exportaciones por 451 millones de dólares (13 exportaciones millones).
La cadena busca consolidar el crecimiento de la producción local de carne porcina, desarrollar polos productivos y de abastecimiento regionales, y promover el despegue exportador del sector.
Acciones del PEI 2020
Desde la secretaría de planeamiento Estratégico Industrial – conjuntamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, INTI, INPI, y las cámaras empresariales de las cadenas avícola, láctea y porcina – se está trabajando en un Programa de Apoyo a la Producción Limpia y Sustentable.
Junto con el INTI, la SPEI está diseñando un Programa para fortalecer la Producción de calidad y la estructura tecnológica del sector alimentos. Junto al Ministerio de Trabajo, se difunden sus herramientas de Promoción a la Capacitación e Inserción Laboral.
Además, se continúa participando, a nivel ministerio y junto al sector empresarial, en la mesas de economías regionales, impulsada desde el Gobierno nacional, y se están realizando encuentros de difusión de programas y herramientas pertenecientes a la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional para brindar apoyo al sector empresarial de alimentos.
Buenos Aires, 23 de octubre de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO