Se llevó adelante el segundo taller sobre sistemas embebidos, que reunió productores de software y hardware, cámaras empresariales y decanos de universidades.
Con el objetivo de promover la utilización de sistemas embebidos (que incluyen software y hardware) en las distintas cadenas de valor, el Ministerio de Industria, junto con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Confedi), organizó el segundo taller para la aplicación de este tipo de herramientas.
El Plan Estratégico Industrial ha determinado al sector del software como uno de los más importantes para el desarrollo, desde el punto de vista de transferencia tecnológica, el incremento de las exportaciones de alto valor agregado y la formación de mano de obra calificada.
“Argentina es líder en producción y exportación de software en América Latina y queremos seguir apostando por este sector”, afirmó Giorgi.
El taller, realizado la semana pasada en el Salón Belgrano del Ministerio de Industria, planteó los objetivos de buscar complementación empresa-universidad, coordinar acciones con las cámaras, identificar sectores estratégicos, gestionar fondos sectoriales y promover el desarrollo regional. El 15 de agosto se realizará un tercer taller en el marco del Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) que se realizará entre el 14 y 16 de agosto en la Facultad de Ingeniería de la UBA.
A través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, la cartera participó en la organización de taller, del que también participaron representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, y de la subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, del MinCyT.
Asistieron representantes de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (Cessi), las Universidades Nacionales de San Martín y La Plata, y la Asociación Civil para la Promoción, Investigación y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos.
El sector
Es uno de los más dinámicos: en 2012, vendió por más de 3.200 millones de dólares (10 por ciento más que en 2011) y aumentó un 7% el empleo para alcanzar un plantel de 70.000 trabajadores.
Además, exportó por casi 900 millones de dólares (7% más que 2011). Entre 2003 y 2012, las exportaciones crecieron a un promedio del 19%, lo que significa un acumulado de 398%. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Brasil, Chile y México.
Al 2020 el sector busca duplicar la producción de 2012 (alcanzando los 7.330 millones de dólares), llegar a 134.000 empleados y exportar por 2.960 millones de dólares.
Software embebido
Los sistemas embebidos son equipos que procesan datos digitalmente y están diseñados para una función específica. Usan microcontroladores, FPGAs, ASICs o DSPs; y están optimizados para mejorar tamaño, costo, consumo, confiabilidad y desempeño.
El soltare es fundamental para el desarrollo de la industria por su transversalidad. En el caso de los sistemas embebidos, su uso es tan diverso que puede aplicarse tanto a celulares, GPS y televisores, como a equipos médicos, tableros de autos y satélites.
Los sistemas embebidos “simples” se basan en microcontroladores, que incluyen en un único chip: procesador(es), memoria RAM, ROM, interfaces USB, BT, conversores A/D, y temporizadores; a precios mínimos.
Buenos Aires, 10 de agosto de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO