El ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, realizó la segunda mesa de implementación de la cadena de valor de bienes de capital, en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020. Entre 2003 y 2012 el sector aumentó su producción y su empleo a un 12 y un 8% anual promedio respectivamente. En ese período, la productividad aumentó un 45%.
A través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industiral, a cargo de Horacio Cepeda, la cartera industrial realizó hoy la mesa de implementación de la cadena de valor de bienes de capital de la que participaron los distintos actores que hacen a la cadena, para analizar los avances y próximas acciones a realizar.
Entre 2003 – 2012 el Valor Bruto de Producción (VBP) se incrementó 185% (a un promedio anual del 12%). El empleo, en ese período, se incrementopromedio anual del 8%, lo que significó más de 30.000 nuevos puestos de trabajo. La productividad, por su parte, se incrementó en 45% en estos últimos 10 años.
Más del 50% del VBP del sector se explica en la producción de máquinas y equipos como motores y transformadores, bombas y compresores, instrumental médico y óptico, y máquina herramienta.
Los principales destinos de exportación para la cadena de valor en 2012 fueron el mercosur (47%), Chile (10%), Estados Unidos (7%), Bolivia (6%), Colombia (5%) y México (4%).
Lineamientos estratégicos
Durante la reunión, llevada adelante en el salón Belgrano de la secretaría de Industria por el secretario de Industria, Javier Rando y la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, se analizaron los lineamientos estratégicos para el sector, con el objetivo de propender la mejora de la estructura de la cadena de valor, el fortalecimiento del mercado interno, el aumento del agregado de valor y la promoción de la inserción internacional de las empresas.
Se destaco el rol estratégico del sector para el desarrollo económico del país por ser proveedor de todas las cadenas productivas y derramar su progreso técnico en la competitividad de la economía. El universo de bienes de capital abarca desde estructuras metálicas hasta máquinas de uso general o específico como: válvulas, motores, transformadores, hornos, entre otros.
Iniciativas a poner en marcha en el corto plazo
Para lo que resta del año y el que viene se trabajará en impulsar las mesas de trabajo de sustitución de importaciones y desarrollo de proveedores de los sectores del sector Naval, Ferrocarril y Construcción.
Se realizarán foros regionales en Santa Fe, Córdoba y Mendoza; se analizarán normas y reglamentaciones para certificación de equipos hospitalarios y se buscará incrementar la inversión en I+D+i mediante la instalación de nuevos centros industriales.
Además, se analizarán distintas misiones comerciales y rondas de negocio para dar aacceso a mercados e internacionalización a empresas del sector alimenticio. Se realizarán un estudio de factibilidad para la utilización de arenas de fundición como insumo de la construcción (con el objetivo de disminuir costos) y se trabajará en un esquema que permita un mejor acceso al financiamiento de moldes y matrices para la producción de nuevas partes y componentes eliminando una de las barreras principales en el proceso de sustitución de importaciones.
Acciones realizadas en el marco del PEI 2020
Se trabajó, a través de la secretaría de Industria, en el plan de desarrollo de proveedores para la Industria Minera (se detectaron 293 productos y se inició un proceso de sustitución por USD 130 MM) y en el Programa Sustenta – YPF y la mesa de trabajo del sector petróleo y gas (se está trabajando con 122 iniciativas detectadas provenientes de las importaciones directas de YPF).
Se entregó el primer certificado de la línea de asistencia financiera a ADIMRA por el proyecto Centro de Servicios Industriales para el desarrollo de soluciones tecnológicas, y se realizaron jornada de difusión de herramientas de financiamiento orientada al sector y de difusión de mecanismos de protección de la propiedad industrial.
Propiedad Industrial
La Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, organizó -en el último mes- jornadas de difusión de mecanismos de protección de la propiedad industrial para productores de bienes de capital, maquinaria agrícola, autopartes, electrónica, textil y marroquinería.
La iniciativa surge para difundir los mecanismos vigentes en el país, así como los requisitos para acceder a ellos y los beneficios derivados de su implementación, a fin de acompañar y proteger las actividades de innovación y diferenciación de productos y servicios efectuadas por el sector empresario.
Estuvo a cargo de autoridades del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), organismo descentralizado del Ministerio de Industria, que trabaja por mandato de la Ministra Giorgi para difundir y concientizar entre la comunidad industrial las ventajas y beneficios que abre la protección y el uso de los derecho de propiedad industrial de sus creaciones.
En este sentido, y para mejorar los procesos, el INPI presentó hace unos meses un una nueva herramienta informática que permitirá registrar marcas por Internet desde cualquier lugar, las 24 horas del día y los 365 días del año. Además, optimizará recursos y evitará el uso intensivo de papel.
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2013
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO