La industria del Software este año aumentó sus exportaciones en un 13 por ciento con respecto a 2010, generó casi 10.000 puestos de trabajo y tuvo una facturación de USD 3.102 millones, lo que representa un incremento del 20 por ciento.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que en nuestro país la industria del software bate récords de producción, exportaciones y generación de puestos de trabajo. El Ministerio de Industria apalanca este crecimiento a través de herramientas estatales como la ley de Promoción del Software (25.922), que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras, fomenta el ingreso de nuevas pymes y perfecciona la operatoria para la efectivización de los beneficios.
Además, tal como se planteó en el Plan Estratégico Industrial 2020 que estuvo a cargo de la ministra Giorgi, las proyecciones para el sector son triplicar sus ventas de software nacional y multiplicar por cuatro las exportaciones.
“El software está en la base del crecimiento de todas las economías modernas y desarrolladas del mundo ya que por su transversalidad abarca a todos los sectores productivos, generando una mayor competitividad de la economía”, explicó Giorgi y resaltó que “este excelente momento de la industria del software demuestra que Argentina está preparado para enfrentar el desafío del ‘Big Bang’ tecnológico”.
Según datos de la Cámara de Empresas de Software & Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), este año las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6 por ciento con respecto al 2010, alcanzando un total de USD 747 millones de ventas al mundo. Asimismo, entre el 2003 y el 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento.
En 2011 también aumentó la facturación un 20 por ciento: pasó de USD 2.582 millones en 2010 a USD 3.102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi 300 por ciento.
Asimismo, este año se generaron 10.000 nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70.000 empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20.000.
La ministra explicó que “se trata de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva, que genera valor agregado y trabajo argentino de calidad” y detalló que “por cada nuevo puesto que se genera en el sector, se factura USD 40.000 de los que el 75% corresponde al valor agregado”
Ley de impulso al software
Este crecimiento en la industria del software es impulsado además por herramientas que ofrece el Ministerio de Industria como la Ley de Promoción del Software, que en los últimos 2 años entregó beneficios fiscales por $630 millones. En este contexto Giorgi destacó el rol del Estado como traccionador del sector, a partir de una agenda pública digital que impulsa la incorporación del software en la industria.
La ley 25.922 –promulgada en agosto de este año- genera una competitividad para la inserción de un sector mayoritariamente compuesto por pymes. La misma permite que las firmas exportadoras puedan cancelar el Impuesto a las Ganancias con el bono fiscal que reciben en la actualidad, equivalente al 70% de las contribuciones patronales que realizan, y contempla que la desgravación del 60% en el monto del impuesto a las Ganancias incluya las utilidades provenientes del exterior.
Esta ley establece una extensión por cinco años de la ley de vigencia del Régimen de Promoción, que vencía en 2014, para llevarla al 31/12/2019.
Plan 2020
Se estima que para 2020 las ventas de la industria del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina se multiplicarán casi por tres, para alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares; casi se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130.000 puestos de trabajo contra los 70.000 actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender al mundo cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector).
El capítulo del libro del Plan 2020 respecto del software establece las estrategias para alcanzar esos objetivos. Allí se destaca, por ejemplo, aumentar la disponibilidad de recursos humanos calificados a través de mejoras en las carreras y programas de formación y con becas de estudio, desarrollar soluciones informáticas para las distintas cadenas productivas, fomentar el software de gestión, procesos productivos y videojuegos e insertarse internacionalmente asociando la marca país a nichos de alto valor agregado y promoviendo las alianzas regionales.
Por caso, compañías globales líderes como IBM, SAP y TATA instalan centros de escala y clase mundial en Argentina para atender al mundo; la nacional Mercado Libre cotiza en Nasdaq y otras como SIA Interactive, Intersoft y Sistemas Bejerman lograron insertarse en la elite mundial del negocio: Sia Interactive está exportando el 70% de su producción a lugares tan diversos como Arabia Saudita, Marruecos, Tailandia y Vietnam y, empresas como Disney o Adobe, están interesadas hoy en adquirir sus programas; Intersoft casi duplicó su facturación de 2003; y Sistemas Bejerman duplicó su personal, presentó 30 nuevas versiones de sus programas y desarrolló 12 programas nuevos en solo unos años.
Buenos Aires, 3 de enero de 2012
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO