Domingo 23 Febrero 2025

En 2011, casi el 80% de las grandes empresas realizará inversiones en actividades de innovación

Una encuesta realizada por el Ministerio de Industria entre grandes empresas de todo el país indicó que alrededor del 80% de las mismas proyectan realizar inversiones destinadas a actividades de innovación, ya sean de investigación y desarrollo (I+D), desarrollo de nuevos productos o mejora de procesos.

En el relevamiento se destacan el sector automotriz y la industria farmacéutica, que concentran la mayor parte de las empresas con estrategias innovadoras de este tipo, particularmente en I+D. En ese sentido, ambos sectores muestran un gran dinamismo en la toma de créditos en pesos al 9,9% anual del Fondo del Bicentenario.

Los laboratorios farmacéuticos ya tienen proyectos aprobados por casi $ 400 millones que generarán cerca de 500 puestos de trabajo, incrementarán exportaciones en $ 166,1 millones y sustituirán importaciones por $ 180 millones al año. En tanto, la cadena automotriz- autopartista tiene aprobados proyectos por casi $ 800 millones los que, una vez consolidados, generarán exportaciones anuales por más de $ 2.400 millones.

“La innovación posee un rol clave en la promoción del desarrollo económico y, en

particular, posibilita mejorar la obtención de competitividad tanto en el mercado interno como externo” afirmó la ministra de Industria, Débora Giorgi y detalló que “entre las exportaciones de manufacturas industriales crece la participación de las que contienen mediana y alta tecnología, siendo, alcanzando casi el 25% del  total de los productos industriales que le vendemos al mundo”.

A lo largo de los años se observa que cada vez más firmas contemplan en sus decisiones de inversión aquellas destinadas a I+D. Así, para el 2011 se proyecta que el 68% de las firmas industriales realizará inversiones en I+D. En el 2010 dicho porcentaje ascendió a 63%, lo que marca una mejora en relación a años anteriores, ya que entre 2007 y 2009 el porcentaje de grandes empresas encuestadas que invirtieron en I+D fue de entre el 60 y 61 por ciento.

El 78% de las firmas encuestadas invertirá en desarrollar nuevos productos en 2011, lo que indica una tendencia creciente en este tipo de inversiones (en 2010 fue el 70%). Si bien dicha decisión es una estrategia para la penetración en mercados ya existentes, para 2011 una mayor proporción de empresas destinará tales inversiones con miras a insertarse en nuevos mercados.

Las inversiones en mejoras de procesos, por su parte, se presentan como una fuente de mejoras en la competitividad industrial tanto a través de incrementos de calidad como de reducción de costos. En este sentido, el 82% de las grandes firmas consultadas realizará inversiones con este destino, lo que equivale a un incremento de 10 puntos porcentuales respecto a 2010.

Asimismo, cabe destacar que una gran proporción de grandes empresas

industriales relevadas (73%) posee personal que se desempeña en áreas de

investigación y desarrollo. En 2011 se espera que un porcentaje mayor de firmas destine personal a ese tipo de actividades de innovación.

La encuesta cualitativa fue realizada por el Centro de Estudios para la Producción (CEP) a 105 grandes empresas industriales de todo el país.

Camino al desarrollo industrial

“A partir de 2003, Argentina inició un modelo de industrialización destinado tanto a regenerar el tejido productivo devastado desde los ´90, recuperando la fabricación de productos industriales básicos y con la reconversión de sectores productivos que estaban prácticamente condenados a la desaparición (textil, calzado, por ejemplo), hasta producción con tecnología de punta” aseguró Giorgi, y explicó que “por un lado hay ejemplos de empresas y desarrollos nacionales que están a la vanguardia mundial y por otro tenemos una reconstitución del tejido industrial que lo han hecho más denso, diversificado y eficiente”, dijo Giorgi.

Giorgi detalló que otros indicadores que reflejan la evolución en el desarrollo de la industria argentina son “la duplicación entre 2003 y 2010 del valor agregado por trabajador en la industria, que pasó de 14.500 a 32.300 dólares, el récord de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), que ya alcanza al 35% de las ventas argentinas al mundo y la participación de productos de mediana y alta tecnología en el total exportado, que llega casi al 25%”.

Desde 2003 a la fecha las patentes de propiedad intelectual – en especial del sector industrial – se han triplicado y las marcas que se han validado en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) pasaron de 40.000 a casi 90.000.

Ejemplos de desarrollo industrial:

En Nanotecnología, Argentina ocupa el quinto lugar en el mundo en publicaciones y patentamientos. Cuenta con 300 investigadores en nanociencia, contra 2.195 de España y 358 de Brasil.

Este año se comenzará a producir uranio enriquecido (del INVAP en Pilcaniyeu, Rio Negro).

Una empresa mixta como el INVAP está a la vanguardia en construcción de reactores nucleares y ahora se asocia con Brasil para producir en conjunto.

En biotecnología, Argentina tiene la mayor cantidad de empresas per cápita de Latinoamérica. Por ejemplo, BioSidus logró producir en el país una hormona de crecimiento bovina a partir de terneras clonadas y transgénicas, que aumentará un 20% la producción de leche vacuna. Chemo, una asociación con capitales chinos, instaló una planta en Shanghai para producir medicamentos genéricos biosimilares con tecnología y desarrollo argentino y existen un centenar de empresas que se dedican al desarrollo de productos biotecnológicos con una inversión aproximada de 75 millones de pesos por año.

El país tiene el mayor número de investigadores respecto a la población económicamente activa en América Latina, con 60.000 investigadores y académicos, de los cuales 1.350 se especializan en ciencias biológicas.

Argentina es uno de los seis países fundadores de la biotecnología agrícola, y es el tercer productor mundial de cultivos genéticamente modificados. Todo el paquete tecnológico –desde agroquímicos hasta cosechadoras- que se utiliza para la siembra directa ubica a la Argentina en la vanguardia mundial. Argentina adaptó, rediseñó, agregó valor e hizo más eficiente al paquete tecnológico de última generación que hoy se exporta al mundo.

Las ventas del sector de software y servicios informáticos tuvieron un crecimiento anual acumulativo promedio del 23,5% en el período 2003 – 2010, las exportaciones lo hicieron al 21,2% anual acumulativo promedio y el empleo creció aproximadamente un 200% en 2003 – 2010.

En equipamiento médico, las ventas al mercado interno de la producción en el país han crecido de forma consistente a partir del año 2003, con una tasa promedio anual superior al 15 por ciento. Por su parte, cabe destacar la recuperación significativa de las exportaciones en el período, pasando de tan solo 9 millones de dólares en 2003 a promediar alrededor de 60 millones de dólares en los últimos años.

Buneos Aires, 12 de junio de 2011

Fuente: http://www.industria.gob.ar/en-2011-casi-el-80-de-las-grandes-empresas-realizara-inversiones-en-actividades-de-innovacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=en-2011-casi-el-80-de-las-grandes-empresas-realizara-inversiones-en-actividades-de-innovacion

Categoría: Noticias